La IA como herramienta para quien lee noticias
En estas columnas hemos hablado de cómo usar la inteligencia artificial para producir información. ¿Pero cómo lograr con ella un acceso más simple a los contenidos?
A raíz de lo que escribí hace algunos días acerca de los algoritmos que quieren guiar la vida, comencé a usar Feedly. Se trata de una aplicación que reúne lo que van publicado diferentes medios en los que uno confía, de tal manera de tener en una sola parada todo lo que se requiere saber. Se puede organizar por temas y funciona como una curatoría de buenos contenidos, a la que si se le dedica el tiempo necesario, ayuda a tener acceso directo a lo que interesa entre todo lo que se publica.
Hacía mucho tiempo que no usaba este método de lectura, porque cuando uno invierte el esfuerzo en usar una herramienta de este tipo y luego se desvanece (por ejemplo, lo que pasó con Google Reader hace mucho tiempo), no quedan ganas de perseverar.
Pero lo estoy intentando y me estoy animando a intentar con la versión de pago sólo para probar sus nuevas herramientas de inteligencia artificial. ¿De qué se trata? Pues de la construcción de un agente que facilita el acceso a volúmenes de información gracias a su capacidad de resumir varias publicaciones en un texto único y presentado en modo de lectura rápida.
Creo que por allí va el futuro de lo que serán los medios dedicados a la presentación de noticias. Imagina entrar a tu diario de costumbre y pedirle algo tan simple como:
¿Me resumes lo que ha pasado en las candidaturas presidenciales en las últimas dos semanas? Dame una idea general y luego un par de líneas por los tres candidatos principales de cada bloque.
Como respuesta la pantalla traería un texto con lo solicitado, enlaces del propio medio y todo lo necesario para tener la idea que se está pidiendo. Y que además me ofreciera algunos recursos entretenidos, tales como líneas de tiempo, principales participantes de las historias, organizaciones mencionadas, temas más debatidos, posteos en redes sociales más visitados al respecto. Es decir, que el sistema me ofreciera lo necesario para entender y profundizar a medida.
Hay esperanza para los medios, porque se trata de un contenido propio, pero adaptado a las necesidades de las audiencia que los usan. Creo que se transformaría en una buena razón para suscribirse al medio que lo implementara.
Duración de videos
Para la segunda parte de esta entrega les cuento que sigo trabajando en mi libro sobre cómo desarrollar contenidos digitales. Los capítulos en los que estaba trabajando ya están listos, por lo que ya estoy mirando hacia cómo cerrar el trabajo, por lo que la meta de terminar en junio se ve muy factible.
Por lo mismo, quiero compartir un tema que me encontré investigando acerca de cómo hacer mejores videos. Se trata de ¿cuánto tiempo debe durar una publicación de este tipo? La respuesta la encontré en una zona de ayuda para mejorar la presencia en Youtube: 11 minutos. La propia plataforma de video tiene información relacionada, pero no ofrece un dato tan específico.
Tengo la idea que esto sigue siendo una decisión del algoritmo; pero como no hay transparencia acerca de cómo funciona, es difícil decirlo con certeza. Así que, como siempre, seguiremos investigando.
Hasta la semana que viene.