IA: lo que hay que saber si eres periodista
No hay vuelta atrás: si estás en la industria de creación de contenidos tendrás que trabajar con inteligencia artificial. Si aún no lo haces, es hora de subirse y ver qué hay para hacer.
A raíz de una publicación de Knight Center sobre inteligencia artificial (IA), me hice la misma pregunta que hoy traslado a ustedes a través de este boletín: ¿cuántos de estos 10 conceptos avanzados de IA que todo periodista debe conocer… de verdad los entiendo?
Los conceptos son:
La verdad y aquí, entre nosotros, reconozco que sólo conocí siete. Los otros tres tuve que estudiarlos. En particular, los referidos a las entidades.
A propósito, algo que aprendí escribiendo de tecnología: a medida que uno entiende cómo se usan ciertas cosas (programas, tecnologías, máquinas), el propio background personal permite ver nuevos usos para lo que se va conociendo.
Por lo mismo, mi consejo es aprender siempre y luego ver qué hacer con ello y cómo aplicarlo. Entonces, a seguir estudiando.
Tiempos de aprendizaje
Para la segunda parte de este boletín quería darle una mirada a lo que está ocurriendo en el periodismo de Estados Unidos, debido al presidente que tienen desde comienzos de año.
Uno de los temas interesantes es que desde su perspectiva, quien no cubre las noticias como le gustan, está traicionando al país. Y no duda en llevarlos a la justicia por eso. Ya hay varios casos en esa línea.
En esta perspectiva, dos análisis interesantes. Uno es cómo los medios le llaman al Golfo de México, dado que el presidente decidió que ahora debe llamarse Golfo de América. Casi todos los periodistas cubriendo en vivo una noticia que requería usar el nombre, se vieron en problemas. Y dieron su brazo a torcer. Le llamaron como a él le gusta.
Tantos problemas le da el nombre a los periodistas, que un analista de medios no dudó en escribir una columna con el título de “Golfo de miedo” para dar cuenta de esa situación.
En el otro extremo, está lo que hizo el editor general de The Atlantic, Jeffrey Goldberg, cuando inesperadamente fue incluido en un grupo de chat en el que altas autoridades del Gobierno de EE.UU. informaron de planes para atacar en Yemen, dos horas antes de que ocurrieran esas acciones.
Goldberg cuenta que se quedó paralizado en su teléfono, no escribió ni preguntó nada y, luego de chequear que todo lo que se estaba anunciando efectivamente ocurría en la vida real, se salió del grupo. Y escribió un reportaje además de contar la historia con detalles. Sabrosos todos.
Dos formas de reaccionar que muestran que aún hay vida en el periodismo de ese país.
¿Y el libro?
Casi termina marzo y sigo escribiendo mi libro sobre contenidos digitales, del que he hablado en los últimos boletines. No quiero adelantar nada, porque aún queda una semana para cumplir con la meta. Se ve difícil, pero le daremos con todo. Eso no más.
Nos vemos la semana que viene.